La revegetación de espacios naturales. Quien y como se hace.
Zulueta Corporación
Este verano se han destruido miles de hectáreas en incendios por toda la Península Ibérica, en algunos casos la revegetación es la única solución.
La revegetación de espacios naturales degradados es tarea obligada para mantener el patrimonio natural. Descubre como se puede acelerar el proceso de regeneración en la naturaleza
La revegetación de espacios naturales degradados es tarea obligada para mantener el patrimonio natural.
Quien es el responsable de la revegetación de espacios naturales deteriorados :
La intervención del hombre sobre el paisaje, se pone de manifiesto en gran cantidad de actuaciones: construcción de carreteras y vías férreas, explotaciones mineras, escombreras, vertederos, incendios provocados etc.
La legislación actual y el sentido común, obligan a que toda actuación de este tipo esté precedida por un estudio de impacto ambiental, en el cual se detallen los trabajos que necesariamente deban realizarse para que el espacio afectado se restaure de forma coherente con el entorno.La realidad es que los gobiernos no invierten en una partida, que debería tratarse de importancia primaria y que desgraciadamente no es así
Como se debe hacer la revegetación de espacios naturales:
La revegetación. El objetivo es cubrir con vegetación el suelo afectado, procurando que la flora de estas zonas sea compatible con las especies vegetales presentes en la zona
El objetivo es múltiple:
Impedir la erosión. Las raíces y tallos rastreros de las plantas sujetan el terreno, impidiendo que la escorrentía de las aguas superficiales arrastren el suelo fértil.
Reducir el impacto ambiental, estético y visual
Convertir zonas degradadas en espacios de utilidad pública; por ejemplo, transformar una escombrera o un vertedero en un parque, un espacio deportivo etc.
La mina de As Pontes un ejemplo de revolución verde (imagen Correo Gallego)
Se llevan a cabo principalmente dos tipos de trabajos para la revegetación de espacios naturales:
Plantación de árboles y arbustos con plantel de una o dos savias, cultivadas en alveolo o contenedor.
Siembra con semilla gramíneas, leguminosas y especies autóctonas, tanto herbáceas como arbustivas.
Generalmente la revegetación se lleva a cabo sobre terrenos en pendiente o de difícil acceso, por lo que la técnica más empleada es la HIDROSIEMBRA. Una máquina hidrosembradora consiste en una cuba en cuyo interior se mezclan distintos componentes.
El caldo se proyecta sobre los taludes a través de una manguera o cañón, mediante el impulso proporcionado por un compresor. Para facilitar su desplazamiento, la cuba se monta generalmente sobre un camión.
El caldo que se proyecta está formado por los siguientes productos
Mulch: es el material sobre el que germina la semilla. Se trata de proporcionarle un lecho mínimamente aceptable para que el proceso de germinación se desencadene, sobre todo en suelos rocosos o muy compactados.
Fertilizante
Fijador: es el producto que permite que la mezcla quede adherida al terreno.
Colorante: en ocasiones se utiliza un colorante de color verde para marcar la zona de trabajo.
Las tareas de revegetación han de realizarse en el periodo de otoño-invierno. En nuestros climas, ésta es la época de mayor probabilidad de precipitaciones. De cualquier modo y dependiendo del año climatológico, siempre hay que prever algún riego de apoyo a fin de asegurar el buen fin de los trabajos.
La elección de una correcta mezcla de semillas es del fundamento del éxito a medio y largo plazo de cualquier hidrosiembra.
Semillas autoctonas y revegetacionUna mezcla de semillas de revegetación, para hidrosiembras, está formada por una base de gramíneas y leguminosasque propicien la rápida implantación de la cubierta, y un porcentaje variable de especies silvestres autóctonas, que integren la nueva vegetación con la ya existente en el entorno.
Todos los años en Zulueta Corp. recolectamos toneladas de semillas de las especies autóctonas más interesantes de la Flora Ibérica. Las procesamos (Selección, descascarillado, limpieza, tratamientos pregerminativos) y las almacenamos en atmósfera controlada, listas para devolvérselas a la naturaleza.
Semillas autóctonas
Las mezclas de semillas para revegetación por hidrosiembra, son especialmente concebidas para cada tipo de suelo y localización geográfica.
Generalmente estas mezclas se producen de forma personalizada, a la vista del inventario botánico de la zona y del contenido del proyecto de impacto ambiental.
La revegetación de espacios naturales degradados es tarea obligada para mantener el patrimonio natural.
Quien es el responsable de la revegetación de espacios naturales deteriorados :
La intervención del hombre sobre el paisaje, se pone de manifiesto en gran cantidad de actuaciones: construcción de carreteras y vías férreas, explotaciones mineras, escombreras, vertederos, incendios provocados etc.
La legislación actual y el sentido común, obligan a que toda actuación de este tipo esté precedida por un estudio de impacto ambiental, en el cual se detallen los trabajos que necesariamente deban realizarse para que el espacio afectado se restaure de forma coherente con el entorno.La realidad es que los gobiernos no invierten en una partida, que debería tratarse de importancia primaria y que desgraciadamente no es así
Como se debe hacer la revegetación de espacios naturales:
La revegetación. El objetivo es cubrir con vegetación el suelo afectado, procurando que la flora de estas zonas sea compatible con las especies vegetales presentes en la zona
El objetivo es múltiple:
Impedir la erosión. Las raíces y tallos rastreros de las plantas sujetan el terreno, impidiendo que la escorrentía de las aguas superficiales arrastren el suelo fértil.
Reducir el impacto ambiental, estético y visual
Convertir zonas degradadas en espacios de utilidad pública; por ejemplo, transformar una escombrera o un vertedero en un parque, un espacio deportivo etc.
La mina de As Pontes un ejemplo de revolución verde (imagen Correo Gallego)
Se llevan a cabo principalmente dos tipos de trabajos para la revegetación de espacios naturales:
Plantación de árboles y arbustos con plantel de una o dos savias, cultivadas en alveolo o contenedor.
Siembra con semilla gramíneas, leguminosas y especies autóctonas, tanto herbáceas como arbustivas.
Generalmente la revegetación se lleva a cabo sobre terrenos en pendiente o de difícil acceso, por lo que la técnica más empleada es la HIDROSIEMBRA. Una máquina hidrosembradora consiste en una cuba en cuyo interior se mezclan distintos componentes.
El caldo se proyecta sobre los taludes a través de una manguera o cañón, mediante el impulso proporcionado por un compresor. Para facilitar su desplazamiento, la cuba se monta generalmente sobre un camión.
El caldo que se proyecta está formado por los siguientes productos
Mulch: es el material sobre el que germina la semilla. Se trata de proporcionarle un lecho mínimamente aceptable para que el proceso de germinación se desencadene, sobre todo en suelos rocosos o muy compactados.
Fertilizante
Fijador: es el producto que permite que la mezcla quede adherida al terreno.
Colorante: en ocasiones se utiliza un colorante de color verde para marcar la zona de trabajo.
Las tareas de revegetación han de realizarse en el periodo de otoño-invierno. En nuestros climas, ésta es la época de mayor probabilidad de precipitaciones. De cualquier modo y dependiendo del año climatológico, siempre hay que prever algún riego de apoyo a fin de asegurar el buen fin de los trabajos.
La elección de una correcta mezcla de semillas es del fundamento del éxito a medio y largo plazo de cualquier hidrosiembra.
Semillas autoctonas y revegetacionUna mezcla de semillas de revegetación, para hidrosiembras, está formada por una base de gramíneas y leguminosasque propicien la rápida implantación de la cubierta, y un porcentaje variable de especies silvestres autóctonas, que integren la nueva vegetación con la ya existente en el entorno.
Todos los años en Zulueta Corp. recolectamos toneladas de semillas de las especies autóctonas más interesantes de la Flora Ibérica. Las procesamos (Selección, descascarillado, limpieza, tratamientos pregerminativos) y las almacenamos en atmósfera controlada, listas para devolvérselas a la naturaleza.
Semillas autóctonas
Las mezclas de semillas para revegetación por hidrosiembra, son especialmente concebidas para cada tipo de suelo y localización geográfica.
Generalmente estas mezclas se producen de forma personalizada, a la vista del inventario botánico de la zona y del contenido del proyecto de impacto ambiental.
Plagas del césped gusanos insectos. Control: Cuando el césped está denso, saludable y de color verde esmeralda, es una de las partes más atractivas del
Las enfermedades del césped hongos, a veces tienen un diagnostico complicado, confundiéndose síntomas, amarilleo, manchas secas… que pueden ser causadas por muchas razones. Esto hace
Aquí trataremos sobre el césped en taludes y pendientes pronunciadas, así que hablaremos de zonas ajardinadas y de superficies generalmente limitadas, tanto en parques públicos